Realmente no sé qué me ocurre con la película, no entiendo por qué la sigo viendo una y otra vez, tanto que estoy completa y absolutamente obsesionada con todo lo que tenga que ver con la saga, reviso todos y cada uno de los portales que pueda conseguir con la información sobre ésta y en ese revisar me topé con algunas imágenes del set de grabación de Luna Nueva en Italia. Las imágenes que dejo a continuación corresponden a la escena en que Bella (Kristen Stewart) intenta rescatar a Edward (Robert Pattinson) en la plaza de Italia, cuando quiere revelar su secreto para que los Vulturis acaben con su existencia. Espero que, al igual que yo, las disfruten. (Imágenes cortesía de www.celebuzz.com y www.okmagazine.com)
Tiempo de series y más...
Revisión y corrección de material editorial. Asesoría en redacción de documentos en español (impreso, web, entre otros). Consultas de cuestiones lingüísticas en los aspectos ortográfico, morfológico, léxico, sintáctico, de uso y estilo.
jueves, 28 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
Principales aportes latinoamericanos a la Teoría de la Comunicación social
Para Antonio Pasquali la comunicación ocurre cuando hay interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional, es decir transmisor-receptor, realizando la ley de bivalencia, en la que todo transmisor puede ser receptor y todo receptor puede ser transmisor. Expresa que no hay comunicación ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta, en este caso sólo existe una relación monovalente o una relación de información donde los mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad.
El proceso de la comunicación es realizado únicamente por los seres racionales negando la interacción entre los seres mecánicos y naturales, la auténtica comunicación o diálogo debe presentar simetría expresada por la voluntad de entenderse, si esto no ocurre sería solamente información, ya que los canales artificiales no pueden activamente a través de los elementos comunicacionales, como son los canales racionales emisor-receptor y entre ellos el mensaje y la capacidad de decodificarlo. Según Pasquali la comunicación se presenta de una manera diacrónica, es decir una comunicación dinámica, temporal y ubicada situacionalmente.
Plantea la relación entre información, comunicación y conocimiento. Entiende por relación comunicacional aquella que produce y al mismo tiempo supone una interacción biunívoca del tipo de saber, el cual solamente es posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional (transmisor-receptor) funciona una ley de bivalencia. Todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. Este modelo de perspectiva socio-psicológica diferencia las relaciones de información y las relaciones de conocimiento. Pasquali propone un coeficiente de comunicabilidad que permite distinguir entre comunicación e información. Dicho coeficiente se fundamenta en una tipificación y cuantificación de la carga transmisor-receptor. En esta perspectiva la comunicación es el intercambio de mensajes con posibilidades de retorno no mecánico entre polos dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad. Por información se entendería la relación que se establece entre polos con bajo coeficiente de comunicabilidad. La comunicabilidad entonces está dada fundamentalmente por la posibilidad de retorno.
Al referirse a la relación de conocimiento, Pasquali asume que el transmisor es la persona que conoce. Explica el autor cómo, en una relación de conocimiento, aunque no se presente un proceso de bipolaridad intercomunicacional, el sujeto cognoscente no deja actuar y, por el contrario, desde su propio pensamiento se acerca el objeto que pretende conocer.
Mario Kaplún consideró sus series radiofónicas como un impulso a lo que entendía como nueva forma comunicacional: la grupal, y no dejó de insistir en la importancia de conocer las comunidades involucradas en los procesos de comunicación para lograr que los mensajes las reflejasen. Luego se referiría a este componente de la comunicación como prealimentación. Los avances tecnológicos facilitaron estos procesos. Como discos, primero, y luego en cassette, las series fueron distribuidas a grupos populares como material de discusión.
Paralelamente la preocupación por volver emisores a los receptores de mensajes lo llevó a diseñar y aplicar en 1977 el método cassette-foro, un programa de investigación-acción cuyo objetivo principal era hacer el proceso comunicacional un diálogo intergrupal y volver a los receptores más críticos y participativos. El modelo permitía al destinatario no sólo recibir el mensaje sino también responder y dialogar, e implicaba además una dimensión de intercambio grupal que favorecía la condición de co-emisores de todos los participantes: el grupo recibía material sobre un tema puntual en un lado de la cinta, en el otro lado grababa su propio aporte y al final recibía una nueva grabación con la síntesis de los aportes de todos los grupos.
Propone la educación desde la óptica de la comunicación, articulando las teorías del aprendizaje a los procesos y modelos comunicacionales. Insiste en el carácter social del saber. Propones estrategias de uso de los medios masivos a favor de la educación de adultos y en especial de grupos marginales.
Armando Mattelart trabajó significativamente las teorías sobre las telenovelas, especialmente en Brasil. Analiza las telenovelas tomando en cuenta el gran éxito universal de éstas y haciendo ver cómo las telenovelas brasileñas trabajan con elementos totalmente tradicionales. Considera también que el módulo de la novela es cibernético, ya que desemboca de la publicidad con la cultura moderna y con el cálculo. Ve necesario producir tanto en el área de la investigación como en el de la enseñanza. Intentaba fomentar una comunicación más democrática y participativa en la cual el receptor tuviese igualdad de condiciones y oportunidades para producir y emitir mensajes.
Jesús Martín Barbero analiza el sentido de la formación teórica en una profesión práctica, las estructuras sociales de sus relaciones, las lógicas de producción y las dinámicas populares. Para él hay tres campos de investigación en comunicación que se configuran como estrategias: el orden estructural internacional de información, el desarrollo de las tecnologías que fusionan las telecomunicaciones con la informática y la llamada comunicación participativa, alternativa o popular. Sostiene que Latinoamérica vive un estado de emergencia permanente en el que las formas coercitivas de dominación deberán necesariamente cubrir las debilidades de las instituciones civiles. Replantea las condiciones de trabajo del investigador en ciencias sociales y, en particular, en el área de la comunicación masiva. Toma como relevante los siguientes tres aspectos: 1.- en el campo de la investigación las tácticas de dominio están cambiando, 2.- las nuevas tecnologías de comunicación se presentan y reciben como la matriz de un nuevo modelo social, 3.- la cada dái más estrecha y más específica situación económico-política de la comunicación con el proceso socio-global.
Concibe al receptor como un sujeto activo que se apropia de la cultura masiva y con sus códigos culturales resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje, sino que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recepción, atravesadas por mediaciones diversas.
Néstor García Canklini ha sido uno de los principales antropólogos que ha tratado la postmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los principales términos que aportado es el de hegemonía. Se trata de un concepto propio de cualquier ámbito, pero sobre todo de lo cultural, dando paso a lo que hoy se entiende por géneros híbridos, que son lugares de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular. Las culturas hegemónicas, como las denomina, han sido generadas por las nuevas tecnologías comunicacionales, por el reordenamiento de lo público y lo privado en el espacio urbano, y por la desterritorialización de los procesos simbólicos.
Profundiza la propuesta con su teoría sobre los procesos de hibridación cultural, en la cual rompe con las visiones dualistas utilizadas para explicar la relación de las clases subalternas con la cultura masiva e intenta explicar los procesos de seducción que los medios y sus mensajes ejercen sobre los receptores. Propone, desde la antropología, el concepto de culturas híbridas estrechamente vinculado al concepto del sociólogo francés Bordieu, de consumo cultural como espacio de producción de sentido atravesado por relaciones de poder.
Migdalia Pineda de Alcázar aborda la postmodernidad como una época que inaugura unos modos de conocer mediante las incertidumbres, la subjetividad y las significaciones sociales, amparada en un nuevo paradigma tecnológico basado en el discurso de las redes, las comunicaciones y el pensamiento complejo. Insiste en la necesidad de volver al pensamiento teórico, a la reflexión crítica en el campo de las ciencias de la comunicación, para revisar sus bases, revertirlas y rescatar el lugar del sujeto y las relaciones del lenguaje en la producción científica en este campo.
El proceso de la comunicación es realizado únicamente por los seres racionales negando la interacción entre los seres mecánicos y naturales, la auténtica comunicación o diálogo debe presentar simetría expresada por la voluntad de entenderse, si esto no ocurre sería solamente información, ya que los canales artificiales no pueden activamente a través de los elementos comunicacionales, como son los canales racionales emisor-receptor y entre ellos el mensaje y la capacidad de decodificarlo. Según Pasquali la comunicación se presenta de una manera diacrónica, es decir una comunicación dinámica, temporal y ubicada situacionalmente.
Plantea la relación entre información, comunicación y conocimiento. Entiende por relación comunicacional aquella que produce y al mismo tiempo supone una interacción biunívoca del tipo de saber, el cual solamente es posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional (transmisor-receptor) funciona una ley de bivalencia. Todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. Este modelo de perspectiva socio-psicológica diferencia las relaciones de información y las relaciones de conocimiento. Pasquali propone un coeficiente de comunicabilidad que permite distinguir entre comunicación e información. Dicho coeficiente se fundamenta en una tipificación y cuantificación de la carga transmisor-receptor. En esta perspectiva la comunicación es el intercambio de mensajes con posibilidades de retorno no mecánico entre polos dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad. Por información se entendería la relación que se establece entre polos con bajo coeficiente de comunicabilidad. La comunicabilidad entonces está dada fundamentalmente por la posibilidad de retorno.
Al referirse a la relación de conocimiento, Pasquali asume que el transmisor es la persona que conoce. Explica el autor cómo, en una relación de conocimiento, aunque no se presente un proceso de bipolaridad intercomunicacional, el sujeto cognoscente no deja actuar y, por el contrario, desde su propio pensamiento se acerca el objeto que pretende conocer.
Mario Kaplún consideró sus series radiofónicas como un impulso a lo que entendía como nueva forma comunicacional: la grupal, y no dejó de insistir en la importancia de conocer las comunidades involucradas en los procesos de comunicación para lograr que los mensajes las reflejasen. Luego se referiría a este componente de la comunicación como prealimentación. Los avances tecnológicos facilitaron estos procesos. Como discos, primero, y luego en cassette, las series fueron distribuidas a grupos populares como material de discusión.
Paralelamente la preocupación por volver emisores a los receptores de mensajes lo llevó a diseñar y aplicar en 1977 el método cassette-foro, un programa de investigación-acción cuyo objetivo principal era hacer el proceso comunicacional un diálogo intergrupal y volver a los receptores más críticos y participativos. El modelo permitía al destinatario no sólo recibir el mensaje sino también responder y dialogar, e implicaba además una dimensión de intercambio grupal que favorecía la condición de co-emisores de todos los participantes: el grupo recibía material sobre un tema puntual en un lado de la cinta, en el otro lado grababa su propio aporte y al final recibía una nueva grabación con la síntesis de los aportes de todos los grupos.
Propone la educación desde la óptica de la comunicación, articulando las teorías del aprendizaje a los procesos y modelos comunicacionales. Insiste en el carácter social del saber. Propones estrategias de uso de los medios masivos a favor de la educación de adultos y en especial de grupos marginales.
Armando Mattelart trabajó significativamente las teorías sobre las telenovelas, especialmente en Brasil. Analiza las telenovelas tomando en cuenta el gran éxito universal de éstas y haciendo ver cómo las telenovelas brasileñas trabajan con elementos totalmente tradicionales. Considera también que el módulo de la novela es cibernético, ya que desemboca de la publicidad con la cultura moderna y con el cálculo. Ve necesario producir tanto en el área de la investigación como en el de la enseñanza. Intentaba fomentar una comunicación más democrática y participativa en la cual el receptor tuviese igualdad de condiciones y oportunidades para producir y emitir mensajes.
Jesús Martín Barbero analiza el sentido de la formación teórica en una profesión práctica, las estructuras sociales de sus relaciones, las lógicas de producción y las dinámicas populares. Para él hay tres campos de investigación en comunicación que se configuran como estrategias: el orden estructural internacional de información, el desarrollo de las tecnologías que fusionan las telecomunicaciones con la informática y la llamada comunicación participativa, alternativa o popular. Sostiene que Latinoamérica vive un estado de emergencia permanente en el que las formas coercitivas de dominación deberán necesariamente cubrir las debilidades de las instituciones civiles. Replantea las condiciones de trabajo del investigador en ciencias sociales y, en particular, en el área de la comunicación masiva. Toma como relevante los siguientes tres aspectos: 1.- en el campo de la investigación las tácticas de dominio están cambiando, 2.- las nuevas tecnologías de comunicación se presentan y reciben como la matriz de un nuevo modelo social, 3.- la cada dái más estrecha y más específica situación económico-política de la comunicación con el proceso socio-global.
Concibe al receptor como un sujeto activo que se apropia de la cultura masiva y con sus códigos culturales resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje, sino que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recepción, atravesadas por mediaciones diversas.
Néstor García Canklini ha sido uno de los principales antropólogos que ha tratado la postmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los principales términos que aportado es el de hegemonía. Se trata de un concepto propio de cualquier ámbito, pero sobre todo de lo cultural, dando paso a lo que hoy se entiende por géneros híbridos, que son lugares de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular. Las culturas hegemónicas, como las denomina, han sido generadas por las nuevas tecnologías comunicacionales, por el reordenamiento de lo público y lo privado en el espacio urbano, y por la desterritorialización de los procesos simbólicos.
Profundiza la propuesta con su teoría sobre los procesos de hibridación cultural, en la cual rompe con las visiones dualistas utilizadas para explicar la relación de las clases subalternas con la cultura masiva e intenta explicar los procesos de seducción que los medios y sus mensajes ejercen sobre los receptores. Propone, desde la antropología, el concepto de culturas híbridas estrechamente vinculado al concepto del sociólogo francés Bordieu, de consumo cultural como espacio de producción de sentido atravesado por relaciones de poder.
Migdalia Pineda de Alcázar aborda la postmodernidad como una época que inaugura unos modos de conocer mediante las incertidumbres, la subjetividad y las significaciones sociales, amparada en un nuevo paradigma tecnológico basado en el discurso de las redes, las comunicaciones y el pensamiento complejo. Insiste en la necesidad de volver al pensamiento teórico, a la reflexión crítica en el campo de las ciencias de la comunicación, para revisar sus bases, revertirlas y rescatar el lugar del sujeto y las relaciones del lenguaje en la producción científica en este campo.
Bibliografía consultada:
http://www.monografias.com/trabajos4/comunicteori/comunicteori.shtml
http://lit.polylog.org/3/sgngm-es.htm
http://www.oei.es/noticias_oei/31012003_01.htm
http://www.infoamerica.org/documentos_word/Mario%20Kapl%FAn.htm
http://www.filosofia.org/ave/001/a232.htm
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n22/22_jesteinou.html
http://www.infoamerica.org/teoria/martin_barbero1.htm
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm
http://www.infoamerica.org/teoria/garcia_canclini1.htm
http://lit.polylog.org/3/sgngm-es.htm
sábado, 16 de mayo de 2009
Crepúsculo (Twilight)
Título: Crepúsculo (Twilight)
Dirección: Catherine Hardwicke
País: Estados Unidos
Año: 2008
Duración: 120 min.
Género: Thriller
Reparto: Kristen Stewart, Robert Pattinson, Taylor Lautner, Billy Burke, Peter Facinelli, Elizabeth Reaser, Nikki Reed, Ashley Greene, Jackson Rathbone, Kellan Lutz, Cam Gigandet, Edi Gathegi, Rachelle Lefevre, Anna Kendrick, Christian Serratos
Guión: Melissa Rosenberg
Web: www.crepusculo-lapelicula.com
Distribuidora: Aurum Producciones S.A.
Productora: Summit Entertainment, Maverick Films, Temple Hill Entertainment, Twilight Productions
Está basada en la obra homónima de Stephenie Meyer, una saga que consta de cinco libros: Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse, Amanecer y Sol de Medianoche, éste último narra los acontecimientos del primer libro (Crepúsculo) desde la perspectiva de Edward Cullen.
Algo muy extraño me ha pasado con esta película. Debo reconocer que la trama es bastante simple, una historia de amor prohibido, pero ha logrado cautivarme, no sólo por el hecho de tratarse de vampiros -éste es mi tema predilecto- sino que tiene algo, un no sé qué que ha hecho que la vea una y otra, y otra, y otra vez, pero he encontrado consuelo en saber que no soy la única así. La historia comienza cuando Bella decide mudarse con su padre a un pueblo llamado Forks, de clima sombrío y húmedo, donde conoce a Edward Cullen y su familia de vampiros. Entre ellos nace una atracción que Edward trata de negar hasta que se hacen inseparables, lo que pone en riesgo tanto la vida de Bella como de la familia Cullen.
No sé qué es lo que más me gusta del filme, como mencioné anteriormente es bastante sencillo, he escuchado decir a algunas personas que tiene unos cuantos errores técnicos, aunque debo admitir que no sé a qué se refieren ya que no soy conocedora de la materia. Me encanta el soundtrack tan variado que posee -desde Linkin Park, Muse, Paramore, hasta el propio Robert Pattinson- y las actuaciones. La selección de actores para la interpretación de los personajes me parece bastante acertada, algunos reconocidos, otros no tantos, pero que definitivamente a todos los catapultó a la fama. He sentido algunos diálogos forzados y uno que otro movimiento de cámara que a veces me desconcertaba (en la escena del bosque cuando Bella le desvela su secreto), además de ciertas situaciones que contradicen todo lo que sé sobre vampiros, inquietudes que imagino disiparé cuando lea los libros (ya los tengo en mis manos).
Una de las cosas que más me agrade del cine, o del arte en general, es que no necesariamente se le debe buscar un trasfondo al asunto, Crepúsculo es el tipo de películas que divertirá y entretendrá, pero debido a la expectativa mundial creada y al impacto global que ha marcado definitivamente quedará en la memoria de muchos por mucho tiempo, sobre todo en la de sus actores, que gracias a ella han podido saborear las mieles del éxito.
Dirección: Catherine Hardwicke
País: Estados Unidos
Año: 2008
Duración: 120 min.
Género: Thriller
Reparto: Kristen Stewart, Robert Pattinson, Taylor Lautner, Billy Burke, Peter Facinelli, Elizabeth Reaser, Nikki Reed, Ashley Greene, Jackson Rathbone, Kellan Lutz, Cam Gigandet, Edi Gathegi, Rachelle Lefevre, Anna Kendrick, Christian Serratos
Guión: Melissa Rosenberg
Web: www.crepusculo-lapelicula.com
Distribuidora: Aurum Producciones S.A.
Productora: Summit Entertainment, Maverick Films, Temple Hill Entertainment, Twilight Productions
Está basada en la obra homónima de Stephenie Meyer, una saga que consta de cinco libros: Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse, Amanecer y Sol de Medianoche, éste último narra los acontecimientos del primer libro (Crepúsculo) desde la perspectiva de Edward Cullen.
Algo muy extraño me ha pasado con esta película. Debo reconocer que la trama es bastante simple, una historia de amor prohibido, pero ha logrado cautivarme, no sólo por el hecho de tratarse de vampiros -éste es mi tema predilecto- sino que tiene algo, un no sé qué que ha hecho que la vea una y otra, y otra, y otra vez, pero he encontrado consuelo en saber que no soy la única así. La historia comienza cuando Bella decide mudarse con su padre a un pueblo llamado Forks, de clima sombrío y húmedo, donde conoce a Edward Cullen y su familia de vampiros. Entre ellos nace una atracción que Edward trata de negar hasta que se hacen inseparables, lo que pone en riesgo tanto la vida de Bella como de la familia Cullen.
No sé qué es lo que más me gusta del filme, como mencioné anteriormente es bastante sencillo, he escuchado decir a algunas personas que tiene unos cuantos errores técnicos, aunque debo admitir que no sé a qué se refieren ya que no soy conocedora de la materia. Me encanta el soundtrack tan variado que posee -desde Linkin Park, Muse, Paramore, hasta el propio Robert Pattinson- y las actuaciones. La selección de actores para la interpretación de los personajes me parece bastante acertada, algunos reconocidos, otros no tantos, pero que definitivamente a todos los catapultó a la fama. He sentido algunos diálogos forzados y uno que otro movimiento de cámara que a veces me desconcertaba (en la escena del bosque cuando Bella le desvela su secreto), además de ciertas situaciones que contradicen todo lo que sé sobre vampiros, inquietudes que imagino disiparé cuando lea los libros (ya los tengo en mis manos).
Una de las cosas que más me agrade del cine, o del arte en general, es que no necesariamente se le debe buscar un trasfondo al asunto, Crepúsculo es el tipo de películas que divertirá y entretendrá, pero debido a la expectativa mundial creada y al impacto global que ha marcado definitivamente quedará en la memoria de muchos por mucho tiempo, sobre todo en la de sus actores, que gracias a ella han podido saborear las mieles del éxito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)