Tiempo de series y más...

Revisión y corrección de material editorial. Asesoría en redacción de documentos en español (impreso, web, entre otros). Consultas de cuestiones lingüísticas en los aspectos ortográfico, morfológico, léxico, sintáctico, de uso y estilo.


"En cada generación nace una elegida, ella sola se enfrentará a los vampiros, los demonios y las fuerzas del mal. Ella es la cazavampiros". Buffy, The Vampire Slayer. Joss Whedon

viernes, 22 de mayo de 2009

Principales aportes latinoamericanos a la Teoría de la Comunicación social

Para Antonio Pasquali la comunicación ocurre cuando hay interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional, es decir transmisor-receptor, realizando la ley de bivalencia, en la que todo transmisor puede ser receptor y todo receptor puede ser transmisor. Expresa que no hay comunicación ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta, en este caso sólo existe una relación monovalente o una relación de información donde los mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad.
El proceso de la comunicación es realizado únicamente por los seres racionales negando la interacción entre los seres mecánicos y naturales, la auténtica comunicación o diálogo debe presentar simetría expresada por la voluntad de entenderse, si esto no ocurre sería solamente información, ya que los canales artificiales no pueden activamente a través de los elementos comunicacionales, como son los canales racionales emisor-receptor y entre ellos el mensaje y la capacidad de decodificarlo. Según Pasquali la comunicación se presenta de una manera diacrónica, es decir una comunicación dinámica, temporal y ubicada situacionalmente.
Plantea la relación entre información, comunicación y conocimiento. Entiende por relación comunicacional aquella que produce y al mismo tiempo supone una interacción biunívoca del tipo de saber, el cual solamente es posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional (transmisor-receptor) funciona una ley de bivalencia. Todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. Este modelo de perspectiva socio-psicológica diferencia las relaciones de información y las relaciones de conocimiento. Pasquali propone un coeficiente de comunicabilidad que permite distinguir entre comunicación e información. Dicho coeficiente se fundamenta en una tipificación y cuantificación de la carga transmisor-receptor. En esta perspectiva la comunicación es el intercambio de mensajes con posibilidades de retorno no mecánico entre polos dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad. Por información se entendería la relación que se establece entre polos con bajo coeficiente de comunicabilidad. La comunicabilidad entonces está dada fundamentalmente por la posibilidad de retorno.
Al referirse a la relación de conocimiento, Pasquali asume que el transmisor es la persona que conoce. Explica el autor cómo, en una relación de conocimiento, aunque no se presente un proceso de bipolaridad intercomunicacional, el sujeto cognoscente no deja actuar y, por el contrario, desde su propio pensamiento se acerca el objeto que pretende conocer.
Mario Kaplún consideró sus series radiofónicas como un impulso a lo que entendía como nueva forma comunicacional: la grupal, y no dejó de insistir en la importancia de conocer las comunidades involucradas en los procesos de comunicación para lograr que los mensajes las reflejasen. Luego se referiría a este componente de la comunicación como prealimentación. Los avances tecnológicos facilitaron estos procesos. Como discos, primero, y luego en cassette, las series fueron distribuidas a grupos populares como material de discusión.
Paralelamente la preocupación por volver emisores a los receptores de mensajes lo llevó a diseñar y aplicar en 1977 el método cassette-foro, un programa de investigación-acción cuyo objetivo principal era hacer el proceso comunicacional un diálogo intergrupal y volver a los receptores más críticos y participativos. El modelo permitía al destinatario no sólo recibir el mensaje sino también responder y dialogar, e implicaba además una dimensión de intercambio grupal que favorecía la condición de co-emisores de todos los participantes: el grupo recibía material sobre un tema puntual en un lado de la cinta, en el otro lado grababa su propio aporte y al final recibía una nueva grabación con la síntesis de los aportes de todos los grupos.
Propone la educación desde la óptica de la comunicación, articulando las teorías del aprendizaje a los procesos y modelos comunicacionales. Insiste en el carácter social del saber. Propones estrategias de uso de los medios masivos a favor de la educación de adultos y en especial de grupos marginales.
Armando Mattelart trabajó significativamente las teorías sobre las telenovelas, especialmente en Brasil. Analiza las telenovelas tomando en cuenta el gran éxito universal de éstas y haciendo ver cómo las telenovelas brasileñas trabajan con elementos totalmente tradicionales. Considera también que el módulo de la novela es cibernético, ya que desemboca de la publicidad con la cultura moderna y con el cálculo. Ve necesario producir tanto en el área de la investigación como en el de la enseñanza. Intentaba fomentar una comunicación más democrática y participativa en la cual el receptor tuviese igualdad de condiciones y oportunidades para producir y emitir mensajes.
Jesús Martín Barbero analiza el sentido de la formación teórica en una profesión práctica, las estructuras sociales de sus relaciones, las lógicas de producción y las dinámicas populares. Para él hay tres campos de investigación en comunicación que se configuran como estrategias: el orden estructural internacional de información, el desarrollo de las tecnologías que fusionan las telecomunicaciones con la informática y la llamada comunicación participativa, alternativa o popular. Sostiene que Latinoamérica vive un estado de emergencia permanente en el que las formas coercitivas de dominación deberán necesariamente cubrir las debilidades de las instituciones civiles. Replantea las condiciones de trabajo del investigador en ciencias sociales y, en particular, en el área de la comunicación masiva. Toma como relevante los siguientes tres aspectos: 1.- en el campo de la investigación las tácticas de dominio están cambiando, 2.- las nuevas tecnologías de comunicación se presentan y reciben como la matriz de un nuevo modelo social, 3.- la cada dái más estrecha y más específica situación económico-política de la comunicación con el proceso socio-global.
Concibe al receptor como un sujeto activo que se apropia de la cultura masiva y con sus códigos culturales resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje, sino que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recepción, atravesadas por mediaciones diversas.
Néstor García Canklini ha sido uno de los principales antropólogos que ha tratado la postmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los principales términos que aportado es el de hegemonía. Se trata de un concepto propio de cualquier ámbito, pero sobre todo de lo cultural, dando paso a lo que hoy se entiende por géneros híbridos, que son lugares de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular. Las culturas hegemónicas, como las denomina, han sido generadas por las nuevas tecnologías comunicacionales, por el reordenamiento de lo público y lo privado en el espacio urbano, y por la desterritorialización de los procesos simbólicos.
Profundiza la propuesta con su teoría sobre los procesos de hibridación cultural, en la cual rompe con las visiones dualistas utilizadas para explicar la relación de las clases subalternas con la cultura masiva e intenta explicar los procesos de seducción que los medios y sus mensajes ejercen sobre los receptores. Propone, desde la antropología, el concepto de culturas híbridas estrechamente vinculado al concepto del sociólogo francés Bordieu, de consumo cultural como espacio de producción de sentido atravesado por relaciones de poder.
Migdalia Pineda de Alcázar aborda la postmodernidad como una época que inaugura unos modos de conocer mediante las incertidumbres, la subjetividad y las significaciones sociales, amparada en un nuevo paradigma tecnológico basado en el discurso de las redes, las comunicaciones y el pensamiento complejo. Insiste en la necesidad de volver al pensamiento teórico, a la reflexión crítica en el campo de las ciencias de la comunicación, para revisar sus bases, revertirlas y rescatar el lugar del sujeto y las relaciones del lenguaje en la producción científica en este campo.

1 comentario:

  1. TRABAJO UNIDAD III EVALUADO (Maracaibo).
    MARACAIBO
    Saludos!
    Le felicito por suTRABAJO!

    Este trabajo tiene una evaluación de 2,5 puntos en base a 2,5 (equivalente a 12,5%)
    OBSERVACIONES:
    *
    * EL TRABAJO HA SIDO EVALUADO Y COMENTADO EN SU BLOG
    *RECUERDE APRENDER LOS PUNTOS CLAVE DE ESTE TRABAJO PARA LA PRUEBA ESCRITA DEL 30/05.

    * ACÁ LE ENVÍO DE UNA VEZ LA ASIGNACIÓN DE LA UNIDAD IV. SI ES DE SU PREFERENCIA PUEDE USTED REALIZARLA ANTES DEL 30/05 DE MANERA QUE TENGA YA SU NOTA PARA ESA FECHA:
    TDLC TRABAJO UNIDAD IV FECHA TOPE: 06/06 (ENSAYO: IMPACTO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTERNET EN EL TRABAJO DEL COMUNICADOR SOCIAL)
    Atte.
    Radamés.

    ResponderEliminar