Tiempo de series y más...

Revisión y corrección de material editorial. Asesoría en redacción de documentos en español (impreso, web, entre otros). Consultas de cuestiones lingüísticas en los aspectos ortográfico, morfológico, léxico, sintáctico, de uso y estilo.


"En cada generación nace una elegida, ella sola se enfrentará a los vampiros, los demonios y las fuerzas del mal. Ella es la cazavampiros". Buffy, The Vampire Slayer. Joss Whedon

jueves, 15 de octubre de 2009


The Twilight Saga: New Moon



Los máximos representantes de la música alternativa actual están presentes en la banda sonora de la película más esperada del año: the twilight saga: new moon, secuela de la historia sobre vampiros adolescentes twilight, que se ha convertido en un verdadero suceso entre los jóvenes de todo el mundo.

Meet Me On The Equinox de la banda estadounidense Death Cab For Cutie, es el primer sencillo de the twilight saga: new moon (original motion picture soundtrack), donde participan artistas y grupos de la escena indie, punk y garage rock como el líder de Radiohead, Thom Yorke, que interpreta en solitario Hearing Damage; la agrupación Muse, que formó parte de la banda sonora de twilight y aporta ahora un remix especial, I Belong To You.


Las intensas emociones que viven los personajes principales están enmarcadas también en los compases de grupos y artistas emergentes como The Killers con A White Demon Love Song; la actriz y cantante californiana Anya Marina con Satellite Heart; Sea Wolf, una de las bandas rock con mayor proyección que interpreta el tema The Violet Hour; Editors (No Sound But The Wind) y Alexandre Desplat, uno de los compositores más aclamados del nuevo Hollywood que participa con New Moon (The Meadow), entre otros, forman parte de este extraordinario álbum.


Alexandra Patsavas (Gossip Girls, Greys Anathomy, Twilight), productora de la placa que saldrá a la venta el próximo 20 de octubre, trabajó estrechamente con el director de la cinta, Chris Weitz, y con Stephanie Meyer, autora de las novelas en las que se basan las películas, en la selección de los artistas y los temas del álbum. Meyer es además gran admiradora de la banda Muse.


1. Meet Me On The Equinox Death Cab For Cutie
2. Friends Band Of Skulls
3. Hearing Damage Thom Yorke
4. Possibility Lykke Li
5. A White Demon Love Song The Killers
6. Satellite Heart Anya Marina
7. I Belong To You (New Moon Remix) Muse
8. Roslyn Bon Iver & St. Vincent
9. Done All Wrong Black Rebel Motorcycle Club
10. Monsters Hurricane Bells
11. The Violet Hour Sea Wolf
12. Shooting The Moon OK Go
13. Slow Life Grizzly Bear
14. No Sound But The Wind Editors
15. New Moon (The Meadow) Alexandre Desplat
(Cortesía Jota Erre)

sábado, 6 de junio de 2009

Impacto de las TIC en los procesos de comunicación social, ventajas y desventajas de la Internet en el trabajo del comunicador social

En un mundo tan cambiante como en el que vivimos hoy día, la forma en que percibimos y producimos la información ya no es la misma. Desde el nacimiento de la radio y la televisión, junto con los avances tecnológicos, el conocimiento está a la mano de todos. Internet trajo consigo el mundo de la globalización, el estar comunicados hoy, aquí y ahora con el resto del mundo.

Estos cambios trajo consigo las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que no es más que la referencia al conjunto de avances tecnológicos que proporcionan tanto la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que involucran los computadores, la red telefónica, Internet y los medios de masa a las aplicaciones de multimedia y la realidad virtual. Todas ellas proporcionan información, instrumentos para su proceso y los canales de comunicación.

Estas herramientas se han hecho una prioridad hoy día pues a través de ellas se ha logrado la evolución de las sociedades y se ha acercado la información y el conocimiento a todos por igual, ha permitido cambiar la forma en la que se percibe el mundo y la realidad, la comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación, ha tocado cada fibra de cada ámbito de nuestras vidas.

Es por esto que el comunicador social debe aprovechar todas estas ventajas que ofrecen las TIC al momento de investigar, buscar fuentes y realizar su trabajo pues es la información parte del motor que mueve al mundo. Igualmente le exige preparación y actualización constante para que pueda ir de la mano con todos los cambios que se están suscitando en el mundo de la informática y la tecnología.

Pero sus esfuerzos no pueden quedarse allí, estas tecnologías aumentan el nivel de competitividad de los comunicadores por lo que debe armarse de estrategias que le permitan presentar de una forma creativa e impactante la realidad que se está desarrollando.

Ventajas de las TIC e Internet:
- Son instrumentos para todo tipo de datos
- Se presentan como canales de comunicación inmediata
- Puede almacenarse grandes cantidades de información
- Automatización de las tareas
- Interactividad
- Homogeneización de los códigos
- Instrumento cognitivo
- Permite estar informado
- El acceso es económico y, en algunos casos, gratuito
- La actualización constante
- Propicia la investigación

Algunas desventajas:
- Dependencia tecnológica
- Problemas derivados del libre acceso a la información
- Problemas de acceso a la intimidad y privacidad
- La alfabetización en TIC de todos los ciudadanos
- El costo de los equipos y los programas
- La propiedad intelectual de todo lo publicado
- La fuente no siempre es confiable
- El uso abusivo de la misma
- El valor de la información, a veces el contenido encontrado es considerado como “basura”


Bibliografía consultada:
http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n
http://www.monografias.com/trabajos37/tecnologias-comunicacion/tecnologias-comunicacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/ltecdein/ltecdein.shtml

jueves, 28 de mayo de 2009

Luna Nueva... imágenes

Realmente no sé qué me ocurre con la película, no entiendo por qué la sigo viendo una y otra vez, tanto que estoy completa y absolutamente obsesionada con todo lo que tenga que ver con la saga, reviso todos y cada uno de los portales que pueda conseguir con la información sobre ésta y en ese revisar me topé con algunas imágenes del set de grabación de Luna Nueva en Italia. Las imágenes que dejo a continuación corresponden a la escena en que Bella (Kristen Stewart) intenta rescatar a Edward (Robert Pattinson) en la plaza de Italia, cuando quiere revelar su secreto para que los Vulturis acaben con su existencia. Espero que, al igual que yo, las disfruten. (Imágenes cortesía de www.celebuzz.com y www.okmagazine.com)










viernes, 22 de mayo de 2009

Principales aportes latinoamericanos a la Teoría de la Comunicación social

Para Antonio Pasquali la comunicación ocurre cuando hay interacción recíproca entre los dos polos de la estructura relacional, es decir transmisor-receptor, realizando la ley de bivalencia, en la que todo transmisor puede ser receptor y todo receptor puede ser transmisor. Expresa que no hay comunicación ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta, en este caso sólo existe una relación monovalente o una relación de información donde los mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad.
El proceso de la comunicación es realizado únicamente por los seres racionales negando la interacción entre los seres mecánicos y naturales, la auténtica comunicación o diálogo debe presentar simetría expresada por la voluntad de entenderse, si esto no ocurre sería solamente información, ya que los canales artificiales no pueden activamente a través de los elementos comunicacionales, como son los canales racionales emisor-receptor y entre ellos el mensaje y la capacidad de decodificarlo. Según Pasquali la comunicación se presenta de una manera diacrónica, es decir una comunicación dinámica, temporal y ubicada situacionalmente.
Plantea la relación entre información, comunicación y conocimiento. Entiende por relación comunicacional aquella que produce y al mismo tiempo supone una interacción biunívoca del tipo de saber, el cual solamente es posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional (transmisor-receptor) funciona una ley de bivalencia. Todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. Este modelo de perspectiva socio-psicológica diferencia las relaciones de información y las relaciones de conocimiento. Pasquali propone un coeficiente de comunicabilidad que permite distinguir entre comunicación e información. Dicho coeficiente se fundamenta en una tipificación y cuantificación de la carga transmisor-receptor. En esta perspectiva la comunicación es el intercambio de mensajes con posibilidades de retorno no mecánico entre polos dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad. Por información se entendería la relación que se establece entre polos con bajo coeficiente de comunicabilidad. La comunicabilidad entonces está dada fundamentalmente por la posibilidad de retorno.
Al referirse a la relación de conocimiento, Pasquali asume que el transmisor es la persona que conoce. Explica el autor cómo, en una relación de conocimiento, aunque no se presente un proceso de bipolaridad intercomunicacional, el sujeto cognoscente no deja actuar y, por el contrario, desde su propio pensamiento se acerca el objeto que pretende conocer.
Mario Kaplún consideró sus series radiofónicas como un impulso a lo que entendía como nueva forma comunicacional: la grupal, y no dejó de insistir en la importancia de conocer las comunidades involucradas en los procesos de comunicación para lograr que los mensajes las reflejasen. Luego se referiría a este componente de la comunicación como prealimentación. Los avances tecnológicos facilitaron estos procesos. Como discos, primero, y luego en cassette, las series fueron distribuidas a grupos populares como material de discusión.
Paralelamente la preocupación por volver emisores a los receptores de mensajes lo llevó a diseñar y aplicar en 1977 el método cassette-foro, un programa de investigación-acción cuyo objetivo principal era hacer el proceso comunicacional un diálogo intergrupal y volver a los receptores más críticos y participativos. El modelo permitía al destinatario no sólo recibir el mensaje sino también responder y dialogar, e implicaba además una dimensión de intercambio grupal que favorecía la condición de co-emisores de todos los participantes: el grupo recibía material sobre un tema puntual en un lado de la cinta, en el otro lado grababa su propio aporte y al final recibía una nueva grabación con la síntesis de los aportes de todos los grupos.
Propone la educación desde la óptica de la comunicación, articulando las teorías del aprendizaje a los procesos y modelos comunicacionales. Insiste en el carácter social del saber. Propones estrategias de uso de los medios masivos a favor de la educación de adultos y en especial de grupos marginales.
Armando Mattelart trabajó significativamente las teorías sobre las telenovelas, especialmente en Brasil. Analiza las telenovelas tomando en cuenta el gran éxito universal de éstas y haciendo ver cómo las telenovelas brasileñas trabajan con elementos totalmente tradicionales. Considera también que el módulo de la novela es cibernético, ya que desemboca de la publicidad con la cultura moderna y con el cálculo. Ve necesario producir tanto en el área de la investigación como en el de la enseñanza. Intentaba fomentar una comunicación más democrática y participativa en la cual el receptor tuviese igualdad de condiciones y oportunidades para producir y emitir mensajes.
Jesús Martín Barbero analiza el sentido de la formación teórica en una profesión práctica, las estructuras sociales de sus relaciones, las lógicas de producción y las dinámicas populares. Para él hay tres campos de investigación en comunicación que se configuran como estrategias: el orden estructural internacional de información, el desarrollo de las tecnologías que fusionan las telecomunicaciones con la informática y la llamada comunicación participativa, alternativa o popular. Sostiene que Latinoamérica vive un estado de emergencia permanente en el que las formas coercitivas de dominación deberán necesariamente cubrir las debilidades de las instituciones civiles. Replantea las condiciones de trabajo del investigador en ciencias sociales y, en particular, en el área de la comunicación masiva. Toma como relevante los siguientes tres aspectos: 1.- en el campo de la investigación las tácticas de dominio están cambiando, 2.- las nuevas tecnologías de comunicación se presentan y reciben como la matriz de un nuevo modelo social, 3.- la cada dái más estrecha y más específica situación económico-política de la comunicación con el proceso socio-global.
Concibe al receptor como un sujeto activo que se apropia de la cultura masiva y con sus códigos culturales resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social, en un proceso que no sólo se produce en el momento de la percepción del mensaje, sino que abarca las etapas de la producción, de la circulación y de la recepción, atravesadas por mediaciones diversas.
Néstor García Canklini ha sido uno de los principales antropólogos que ha tratado la postmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los principales términos que aportado es el de hegemonía. Se trata de un concepto propio de cualquier ámbito, pero sobre todo de lo cultural, dando paso a lo que hoy se entiende por géneros híbridos, que son lugares de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular. Las culturas hegemónicas, como las denomina, han sido generadas por las nuevas tecnologías comunicacionales, por el reordenamiento de lo público y lo privado en el espacio urbano, y por la desterritorialización de los procesos simbólicos.
Profundiza la propuesta con su teoría sobre los procesos de hibridación cultural, en la cual rompe con las visiones dualistas utilizadas para explicar la relación de las clases subalternas con la cultura masiva e intenta explicar los procesos de seducción que los medios y sus mensajes ejercen sobre los receptores. Propone, desde la antropología, el concepto de culturas híbridas estrechamente vinculado al concepto del sociólogo francés Bordieu, de consumo cultural como espacio de producción de sentido atravesado por relaciones de poder.
Migdalia Pineda de Alcázar aborda la postmodernidad como una época que inaugura unos modos de conocer mediante las incertidumbres, la subjetividad y las significaciones sociales, amparada en un nuevo paradigma tecnológico basado en el discurso de las redes, las comunicaciones y el pensamiento complejo. Insiste en la necesidad de volver al pensamiento teórico, a la reflexión crítica en el campo de las ciencias de la comunicación, para revisar sus bases, revertirlas y rescatar el lugar del sujeto y las relaciones del lenguaje en la producción científica en este campo.

sábado, 16 de mayo de 2009

Crepúsculo (Twilight)

Título: Crepúsculo (Twilight)
Dirección:
Catherine Hardwicke
País: Estados Unidos
Año: 2008
Duración: 120 min.
Género: Thriller
Reparto:
Kristen Stewart, Robert Pattinson, Taylor Lautner, Billy Burke, Peter Facinelli, Elizabeth Reaser, Nikki Reed, Ashley Greene, Jackson Rathbone, Kellan Lutz, Cam Gigandet, Edi Gathegi, Rachelle Lefevre, Anna Kendrick, Christian Serratos
Guión: Melissa Rosenberg
Web: www.crepusculo-lapelicula.com
Distribuidora: Aurum Producciones S.A.
Productora: Summit Entertainment, Maverick Films, Temple Hill Entertainment, Twilight Productions


Está basada en la obra homónima de Stephenie Meyer, una saga que consta de cinco libros: Crepúsculo, Luna Nueva, Eclipse, Amanecer y Sol de Medianoche, éste último narra los acontecimientos del primer libro (Crepúsculo) desde la perspectiva de Edward Cullen.


Algo muy extraño me ha pasado con esta película. Debo reconocer que la trama es bastante simple, una historia de amor prohibido, pero ha logrado cautivarme, no sólo por el hecho de tratarse de vampiros -éste es mi tema predilecto- sino que tiene algo, un no sé qué que ha hecho que la vea una y otra, y otra, y otra vez, pero he encontrado consuelo en saber que no soy la única así. La historia comienza cuando Bella decide mudarse con su padre a un pueblo llamado Forks, de clima sombrío y húmedo, donde conoce a Edward Cullen y su familia de vampiros. Entre ellos nace una atracción que Edward trata de negar hasta que se hacen inseparables, lo que pone en riesgo tanto la vida de Bella como de la familia Cullen.

No sé qué es lo que más me gusta del filme, como mencioné anteriormente es bastante sencillo, he escuchado decir a algunas personas que tiene unos cuantos errores técnicos, aunque debo admitir que no sé a qué se refieren ya que no soy conocedora de la materia. Me encanta el soundtrack tan variado que posee -desde Linkin Park, Muse, Paramore, hasta el propio Robert Pattinson- y las actuaciones. La selección de actores para la interpretación de los personajes me parece bastante acertada, algunos reconocidos, otros no tantos, pero que definitivamente a todos los catapultó a la fama. He sentido algunos diálogos forzados y uno que otro movimiento de cámara que a veces me desconcertaba (en la escena del bosque cuando Bella le desvela su secreto), además de ciertas situaciones que contradicen todo lo que sé sobre vampiros, inquietudes que imagino disiparé cuando lea los libros (ya los tengo en mis manos).

Una de las cosas que más me agrade del cine, o del arte en general, es que no necesariamente se le debe buscar un trasfondo al asunto, Crepúsculo es el tipo de películas que divertirá y entretendrá, pero debido a la expectativa mundial creada y al impacto global que ha marcado definitivamente quedará en la memoria de muchos por mucho tiempo, sobre todo en la de sus actores, que gracias a ella han podido saborear las mieles del éxito.



viernes, 17 de abril de 2009

II Informe. Modelos clásicos de la comunicación

Según Roman Jakobson:




Implica estos seis elementos: el emisor, quien remite el mensaje; el receptor, quien lo recibe -destinatario-; mensaje, la experiencia que se recibe y se transmite; el código, conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural; canal, que es lo que permite establecer y mantener la comunicación entre emisor y receptor. A estos factores se le unen las seis funciones del lenguaje:
- Emotiva: centrada en el emisor, manifiesta emociones, sentimientos, estados de ánimo, entre otros.
- Conativa: centrada en el receptor, busca respuestas en el oyente conforme a lo manifestado por el emisor.
- Referencial: centrada en el contexto, entendido en sentido de referente y no de situación.
- Metalinguística: cuando se utiliza el código para referirse al código mismo.
- Fática: centrada en el canal, los recursos que se utilizan para mantener la interacción, el medio utilizado para el contacto.
- Poética: centrada en el mensaje, cuando la construcción lingüística intenta producir un efecto especial en el oyente.


Según Wilbur Schramm:



Conocido como la tuba de Schramm considera que en la comunicación colectiva se envían, a través de los medios, múltiples mensajes idénticos, los cuales se reciben por un público constituido por perceptores inmersos en grupos sociales, desde cuyos parámetros se hace la interpretación de los mensajes y dentro de los cuales funcionan los líderes de opinión, que tienen una enorme influencia en los receptores; considera la existencia de una determinante cultural en los efectos de la comunicación.
Permite ver el proceso en el cual de esa multiplicidad de mensajes el receptor selecciona los que menos esfuerzo le ocasionan para percibir su significado, los que más llaman su atención y más le despiertan interés, los que mejor respetan el conjunto de normas de grupo y valores, ya que el receptor es parte de un grupo social determinado.
Determina la influencia de las personas desde que nacemos en cuanto a cómo percibimos los mensajes de los medios. Hace referencia a la comunicación colectiva; el receptor es quien descifra, interpreta e informa a un grupo al que se encuentra conectado y hacen uso de ese mensaje.

Harold Laswell:
Resumió con precisión dos orientaciones sociológicas a propósito del estudio de los efectos de la comunicación. Estableció que una forma conveniente de escribir un acto de comunicación es a través de las respuestas a las siguientes preguntas: ¿quién? ¿qué dice? ¿por dónde? ¿a quién? ¿con qué efecto? Este paradigma permite analizar con mayor exactitud quiénes están interviniendo en el proceso de la comunicación y cuál es la situación particular en la que están involucrados sin olvidar la naturaleza dinámica de la comunicación. Laswell hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva, no sólo considera a los sujetos que se comunican sino también sus intenciones, que determinan el medio de comunicación junto con las condiciones de recepción.


Según Claude Shannon:

En este modelo una fuente, el emisor, construye un mensaje que codifica y transmite mediante señales y estímulos físicos; el mensaje es transmitido a través de un canal electrónico o mecánico, el cual es recibido por el receptor que cumple la labor inversa al emisor; es decir, decodifica el mensaje para que éste llegue a su destinatario. En el proceso puede presentarse el ruido, el cual se determina con la presencia de interferencias u obstáculos para la transmisión del mensaje; ante el ruido, el emisor recurre a la redundancia, niveles de repetición del mensaje con el fin de asegurar la recepción y la fidelidad del mismo pero, de igual modo, la redundancia puede generar la sobrecarga del canal, atentando contra el flujo del mensaje.
Muestra cómo un mensaje siempre es codificado, es decir, interpretado al menos dos veces. El mensaje alcanza al receptor sólo en lamedida en que ambos códigos sean congruentes. Además, muestra cómo las perturbaciones modifican el mensaje y afectan la interpretación del mismo por el receptor.


Según David Berlo:

La fuente constituye el origen, sensible a factores como las habilidades, conocimiento, actitudes, entre otros; el codificador traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la respuesta esperada; el mensaje es el producto físico del emisor; el canal es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepción; el receptor-decodificador es a quien se dirige el mensaje, la decodificación se refiere a las habilidades para comprender el mensaje que se quiso enviar.
Berlo distingue la acción del emisor y su estrategia e intención de la del receptor. Éste puede aparecer como destinatario intencional, esto es, objetivo directo del mensaje del emisor, o como no intencional, que es todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figuren como objetivo de la comunicación. El autor aplica este esquema al conjunto de los fenómenos de comunicación, incluida la interpersonal, por lo que se produce una síntesis o simplificación en los procesos que definen el protocolo de la acción comunicativa
La comunicación como proceso reglado se atiene a las pautas clásicas de la acción comunicativa una posición emisora (fuente), una mediación (codificador) que transforma la intención de la fuente en mensaje, a transmitir por un canal (medio o soporte), que debe ser decodificado para ser eficaz en la producción de comunicación sobre un receptor (audiencia) final. La idea de ruido la lleva Berlo al plano de la fidelidad o eficacia en el fenómeno de la comunicación humana. Y esa eficacia o fidelidad, esto es, la consecución de los objetivos fijados por la fuente, la basa en unas pautas que afectan al conjunto del proceso: capacidad de la fuente en la formulación estratégica de sus objetivos (definición de qué y a quién se quiere comunicar), codificación adecuada (valores narrativos, retóricos, etc.), elección del canal más eficaz en función del mensaje y del receptor final, siempre en aras de transmitir seguridad, confianza y credibilidad, que aparecen aquí como valores asociados a la fidelidad. Pero, también, la eficacia pasa por la capacidad y facilidad de diálogo entre interlocutores que tienen distintos roles en el sistema social, incluso por una empatía cultural e ideológica de la fuente y del receptor; de modo que la proximidad en los rasgos de identidad facilitan el alcance de los objetivos (esto es, ‘hablar el mismo idioma’).
Berlo da un gran importancia a la recepción, y señala que “los significados no están en el mensaje, sino en sus usuarios”; esto es, la decodificación es el valor final y diferenciado que fija, por contraste con el propósito inicial del emisor, la eficacia de la comunicación.



Según Gerard Maletzke:

Describe un modelo que se basa en una idea de comunicación social definida por una serie de características determinantes. La comunicación de masas es pública, emplea medios técnicos, tiene un carácter indirecto (que utiliza intermediarios) y unilateral (el comunicador comunica y el receptor recibe) y se proyecta sobre un público disperso. Los elementos del modelo son, como se observa en el gráfico, el comunicador, el mensaje, el medio y el receptor.
Presenta al receptor en su dimensión individual, sujeto de una personalidad, formación, experiencia e intereses que le sitúan con singularidad ante el hecho de la percepción o recepción del mensaje. Esa dimensión individual no es la única considerada, ya que el receptor forma parte de estructuras sociales compartidas y de segmentos de audiencia mediática. También influye la imagen que el receptor tiene del comunicador, la credibilidad que le confiere. El comunicador, que aparece con un relativo nivel de autonomía en el modelo, no sólo toma en consideración las características del medio, su especificidad, a la hora de seleccionar y valorar la información, sino el interés y la naturaleza de sus audiencias. Por último, Maletzke destaca en el proceso de la comunicación y sus efectos sobre el receptor el papel del medio en sí, su naturaleza específica, el valor comunicativo de sus extensiones tecnológicas. Relaciona al comunicador con el receptor y concluye en que el proceso de comunicación social es modificado también por la imagen que el receptor tiene del comunicador y viceversa.
Comunicador-mensaje, comunicador-medio, comunicador receptor, mensaje-medio, receptor-mensaje, receptor-medio.



Modelo sociosemiótico de la comunicación de Miguel Rodrigo Alsina:




Fases:
De la Producción:
- Condiciones político económicas:
implican el desarrollo de ciertas políticas de comunicación, por lo general inducidas por los grupos hegemónicos.
- Industrias de la comunicación: son las instituciones que generan los discursos de los medios de comunicación, configurándolos según ciertos programas con forma, contenido e intención. Sus características están muy relacionadas con los avances y tipos tecnológicos, además de las relaciones económicas internas, pues se trata de empresas.
- Organización productiva: desempeña una labor en la que se destacan tres aspectos: la programación, relaciones económicas y los condicionamientos tecnológicos propios del medio.
- Productos comunicativos: son la consecuencia de las operaciones sociosemióticas de la producción. Integran características técnicas y estrategias discursivas.
De la Circulación:
- Intervención tecnológica:
los mensajes que recibimos de los medios son diferidos, esta circunstancia produce un distanciamiento de los acontecimientos que tiene consecuencias psicológicas. El mensaje, manipulado por los medios, induce la toma de ciertas posturas ideológicas, además de crear necesidades y hábitos.
- Ecosistema comunicativo: es el ámbito de interacción de los discursos producidos. En él se realiza la selección de los mensajes y se produc3e la mediación simbólica entre la sociedad y el Estado.

Del Consumo:
- Situación precomunicativa:
intervienen tres factores: contexto, circunstancia y competencia comunicativa. El contexto en el que se da una comunicación por medios es social y supone las variables económicas, políticas, culturales, individuales y colectivas de cada grupo social. La circunstancia es la situación que determina el uso de los medios; y la competencia comunicativa comprende las capacidades de un individuo para utilizarlos sistemas semióticos que socioculturalmente le ofrece su entorno.

- Interpretación: es una operación mediante la cual un individuo dota de significado y sentido a un mensaje estructurado por signos de un código específico.

- Audiencias: en el sentido de una categoría de grupos sociales interactivos que usan productos comunicativos en función de intereses y necesidades particulares.

- Efectos: la difusión de información por los medios de comunicación social produce efectos en las audiencias, éstos son de tres tipos. Cognitivos, emocionales y conductuales.

- Reacción: la interacción con un medio de comunicación produce una reacción en el usuario que, en este modelo, se concibe como una conducta manifiesta. Los efectos cognitivos y emocionales pueden dar origen a una reacción si se transforman en conductas. Las reacciones pueden ser de un individuo, de un grupo o de la opinión pública o institucional.

Alsina concibe la comunicación como un proceso sociosemiótico que se da en tres fases: la producción, que en este modelo es un hecho social condicionado por factores económicos, políticos y culturales que inciden en las industrias comunicativas ajustando los discursos y penetrándolos con ideologías; la circulación, en cuanto a la circulación de los mensajes contempla un ecosistema comunicativo en le cual interactúan los discursos producidos, se realiza la selección de los mensajes y se genera la mediación simbólica entre la sociedad y el Estado; el consumo, de bienes de información por su parte, es realizado por individuos que poseen hábitos y vivencias diferenciadas según los contextos psicológicos, económicos, culturales, entre otros.

Bibliografía consultada:
http://aprendelenguaje.blogspot.com/2007/03/las-funciones-del-lenguaje-segn-roman.htm
http://lenguai17curso0708.nireblog.com/post/2007/10/17/las-funciones-del-lenguaje-segun-roman-jakobson
http://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje
http://html.rincondelvago.com/modelos-de-comunicacion_4.html
http://www.monografias.com/trabajos10/fite/fite.shtml#wi
http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf
Material bibliográfico suministrado por el portal del Unicadis de la Universidad Católica Cecilio Acosta

domingo, 12 de abril de 2009

Underworld: Rise of the Lycans

Género: Ciencia ficción, fantástico
Año de Estreno: 2009
Origen: Estados Unidos
Duración: 92 minutos
Dirección: Patrick Tatopoulos

Guión: Danny McBride, Dirk Blackman y Howard McCain.
Basado en un argumento de Danny McBride, Len Wiseman y Robert Orr; sobre los personajes creados por Danny McBride, Len Wiseman y Kevin Grevioux
Actores: Michael Sheen (Lucian), Bill Nighy (Viktor), Rhona Mitra (Sonja), Steven Mackintosh (Tannis), Kevin Grevioux (Raze)







Es la precuela de Underworld (2003) y Underworld Evolution (2006), ambas protagonizadas por Kate Beckinsale y Scott Speedman, se llama así porque aunque se estrena después de las dos mencionadas, según la cronología de la historia se ubica antes de las dos anteriores.

Esta historia se centra en el amor prohibido entre Lucian (Michael Sheen, Frost/Nixon, Blood Diamond, The Queen) y Sonja (Rhona Mitra, The Practice, Boston Legal, Nip/Tuck), quien es hija de Viktor (Bill Nighy, Valkyrie, Pirates of the Caribbean II y III) y cómo esta relación desata la guerra que se desarrolla en las películas anteriores; también se revela el origen de los licántropos y su rebelión hacia los vampiros, debido al trato que recibían de éstos.







Han sido muy pocas las secuelas que han logrado llenar satisfactoriamente mis expectativas, me parece que es una película muy bien hecha, con un excelente sonido. Aunque al principio pareciera desarrollarse de forma lenta rápidamente toma mayor ritmo, lo que logra atrapar al espectador. Se desarrolla en un ambiente un poco más sombrío y épico porque se remonta a dos décadas después del nacimiento de los vampiros y antes de construirse el calabozo que encerraría a William (el primer hombre lobo, hermano de Marcus, ambos hijos de Alexander Corvinus). Puede notarse el parecido en cuanto a personalida
d entre Sonja y Selene (Kate Beckinsale) y cabe destacar las excelentes interpretaciones de todos los actores, es casi imposible decidir quién sobresale más.

Mi recomendación: verla en el cine, no vale la pena verla en DVD, una de las cosas que ha caracterizado estas películas es que cuando los actores se convierten en lobos son ellos mismo con maquillaje, para esto no se utilizan imágenes computarizadas y el sonido y la música son impresionantes. Un dato: no es necesario haber visto las anteriores para comprender ésta, espero que la disfruten tanto como
yo.

viernes, 3 de abril de 2009

¿Cree que el Estado debe regular la exhibición de películas producidas en Hollywood?






En mi revisión diaria del rotativo El Universal me topé con la siguiente pregunta: ¿Cree que el Estado debe regular la exhibición de películas producidas en Hollywood? Ante semejante interrogación y frente a mi asombro decidí investigar con base en qué este periódico hacía tal cuestionamiento. Me tropecé con el siguiente artículo de Héctor Soto titulado “¡Liberemos al cine!”, publicado en http://www.ministeriodelacultura.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=7275&Itemid=90


viernes, 20 de marzo de 2009
¡Liberemos al cine! Dada la importancia del cine documental, histórico, de ficción y de todo tipo necesarios en la construcción de una sociedad sana, es lamentable que Hollywood y similares controlen en Venezuela casi toda la cadena. Y más lamentable aún es que nuestros niños y jóvenes estén permanentemente expuestos a las películas deformantes que transmiten los canales comerciales en las que el héroe o la heroína, de los cuales nuestros muchachos (y uno que otro grandulón) se enamoran y pretenden imitar, asesinen a 40, 50 ó 100 personas en una hora y media de ¡acción!, disfrazada de actos heroicos.Y es que el pensamiento fuerte capitalista nos ha tomado casi toda la superestructura ideológica: entretenimiento, educación, música con ritmos, acordes y compases estudiados para predisponer al consumo de determinadas ideas y/o mercancías, hasta olores específicos han sido estudiados para inducir el consumo de determinados productos en grandes supermercados. Mensajes subliminales, publicidad, propaganda, manipulación de sentimientos, desestabilización emocional, las disciplinas artísticas y pare de contar. Todo para convertirnos en un mercado planetario de consumidores de los productos que las grandes transnacionales imponen también con invasiones y bombas.Y para esos propósitos asesinaron, entre otros, al cine venezolano. Casi lo desaparecieron. Hubo años de cero producciones. Las salas de cine desaparecieron o se convirtieron en centros religiosos y con destinos diversos.Las dos “distribuidoras” con capacidad que existen en Venezuela están en manos directa o indirectamente de transnacionales vinculadas a Hollywood.En esa batalla, que es la “batalla de las ideas” desde La Villa del Cine y el CNAC, hemos producido cerca de 75 largometrajes y más de 300 documentales que tal como no los señalan con frecuencia, con razón, “no se ven”. Y es que en esas salas de cine comerciales nos rechazan, ponen nuestras películas por corto tiempo, hacen trampas y burlan la Ley de Cine. Todo para seguir envenenando la mente de los venezolanos.Al problema de la distribución en las salas grandes, la mayoría en manos del capitalismo cinematográfico, se le suma el problema de la divulgación y promoción. Eso es responsabilidad nuestra y de los órganos de comunicación del Estado. Debemos reconocerlo.Esta situación debe abordarse como asunto de Estado y así lo ha entendido el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Por eso hemos construido 16 cinematecas en 16 estados y vamos hacia las 24. Más de 180 salas de cine comunitario enclavadas en barrios populares en todo el país, la mayoría administradas por Consejos Comunales y otras organizaciones sociales. Todas tienen buenas programaciones de cine venezolano, lati no americano y de otras latitudes. También programaciones para niños. Pero el problema persiste: no se conocen lo suficiente.Además, estamos dando pasos para coordinarnos con el Minci, TVEs, ViVE y la prensa escrita para superar en parte el problema. Pero hasta que no enfrentemos esos monopolios, modifiquemos las leyes y reglamentos y recuperemos el público que nos arrebataron, la situación no dará un vuelco definitivo en concordancia con la sociedad que estamos construyendo.Abramos un frente, con todos los aliados posibles (Asamblea Nacional, cineastas, ministerios, el Partido, las organizaciones populares de base y otros) para poder salir victoriosos en la tarea de rescatar el cine venezolano y el cine internacional sano y progresista. Esperar es una esperanza vana.


Mi intención no es politizar el tema, creo propicio aprovechar el artículo para poner de manifiesto una opinión que he mantenido durante mucho tiempo. Primero creo que no es tarea del Estado (sea éste chavista o de cualquier otra tendencia) regular esta materia, si el problema es el contenido existen dos vías: primero las clasificaciones, lo que permite asignar para qué tipo de público está permitido; y segundo la familia, considero que en este caso son los padres los que deben velar por saber qué es lo que sus hijos van a ver cuando van a una sala de cine o cuando están en sus casas. Segundo, la realidad del cine venezolano. El problema no es la producción cinematográfica de Hollywood, pues la mayoría de las películas venezolanas que he visto son extremadamente violentas, llenas de un lenguaje vulgar y grosero, arropándose bajo el manto de mostrar “la realidad del país”, si bien es cierto que podemos utilizar este arte para difundir realidades, pero es una cosa distinta a encasillar nuestro cine en este género.



Es falso que no se difundan en las grandes salas cinematográficas películas venezolanas, he tenido la suerte de ver en pantalla grande tres películas hechas con talento nacional y que han permanecido durante un tiempo bastante considerable en cartelera y no sólo esto, sino que el día que asistí estaban a sala llena: Una Abuela Virgen (2007) con Daniela Alvarado, El Tinte de la Fama con Elaiza Gil y A mí me Gusta con Mónica Pascualotto, demostrando que otros géneros y otras temáticas son capaces de atraer un público ávido de ver a sus artistas en el cine.



En nuestro país existen excelentes y grandes documentalistas y cineastas que no reciben el apoyo adecuado para exhibir el fruto de su pasión, he aquí el gran error de nuestra hermosa nación, se debe comenzar por difundir y promocionar a esos desconocidos pero grandes talentos que sólo requieren de un empujón para darse a conocer. Felicito la iniciativa de la Villa del Cine por la construcción de las cinematecas, por algo se debe comenzar, pero deben entender que no se puede encasillar el tipo de películas que mostrarán porque entonces de nada servirá la inversión, igual bajará el número de asistentes a sus salas. Creo que es irresponsable decir que todo lo que venga de afuera de nuestras fronteras es malo o no sirve porque nosotros no tenemos la verdad absoluta, pero podemos concienciar, que es distinto a que alguien me diga lo que puedo ver o lo que no.

jueves, 19 de marzo de 2009

I Informe. Teoría de la Comunicación.

El funcionalismo, estructuralismo y enfoque crítico y su planteamiento acerca de los medios de comunicación en la sociedad

Funcionalismo
La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: adaptación al ambiente, conservación del modelo y control de tensiones, persecución de la finalidad e integración mediante las diferentes clases sociales.
Esta teoría afirma que los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir se intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las siguientes preguntas: quién, qué, a quién, a través de qué medio y con qué finalidad. Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución tiene tres niveles, por un lado se estandarizan los fenómenos sociales, además esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad. Respecto de la influencia de los medios de comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista dice que los medios son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.
Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema dentro del sistema social. Para Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza tres funciones: a) vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen; b) Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno; c) Transmisión del legado social. Laswell propone las siguientes preguntas: ¿quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto? Lo que sirve para delimitar el campo de estudio: ¿quién?=análisis de control, ¿qué?=análisis de contenido, ¿canal?=análisis de medios, ¿a quién?=análisis de audiencia, ¿efectos?=análisis de efectos.
El estudio científico del proceso de comunicación tiende a concentrarse en una u otra de tales preguntas. Los eruditos que estudian el «quién», el comunicador, contemplan los factores que inician y guían el acto de la comunicación. Se llama a esta subdivisión del campo de investigación análisis de control. Los especialistas que enfocan el «dice qué» hacen análisis de contenido. Aquellos que contemplan principalmente la radio, la prensa, las películas y otros canales de comunicación, están haciendo análisis de medios. Cuando la preocupación primordial se encuentra en las personas a las que llegan los medios, se habla de análisis de audiencia. Y si lo que interesa es el impacto sobre las audiencias, el problema es el del análisis de los efectos.
La utilidad de estas distinciones depende, por completo, del grado de refinamiento que se considere apropiado para un objetivo científico o administrativo dado. A menudo, es más sencillo combinar el análisis de audiencia y el de efecto, por ejemplo, que mantenerlos separados. Por otra parte, puede interesar concentrarse en el análisis de contenido, y con este fin subdividir el campo en dos zonas distintas: el estudio de los datos, centrado en el mensaje, y el estudio del estilo centrado sobre la organización de los elementos que componen el mensaje.
Al calibrar la eficacia de la comunicación es necesario tener en cuenta los valores en juego, así como la identidad del grupo cuya posición se está examinando. En las sociedades democráticas las opciones racionales dependen del conocimiento el cual, a su vez, depende de la comunicación y de la equivalencia de observación entre dirigentes, expertos y profanos.

Estructuralismo
Estructura dentro del estructuralismo significa un conjunto organizado de elementos subordinados a ciertas leyes. El universo de los símbolos, el de las señales y los sistemas de codificación son áreas que han sido señaladas con precisión por esta corriente.
Durkheim llama a los fenómenos sociales hechos sociales a los que define como modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen. Las características básicas que representan estos hechos sociales son: a) Exterioridad, ya que existen desde antes del nacimiento de un individuo en determinada sociedad, lo que lo hace exterior a él, por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos; b) Coerción, ya que el individuo es educado conforme a las normas y reglas que rigen la sociedad donde nació; y c) Colectividad; entonces el rol que desempeña cada uno de los individuos en relación con los demás es entendido como un hecho social.
Para los estructuralistas los medios de comunicación son sólo modalidades de transmisión mediante los cuales se reestructuran ciertas formas que enriquecen su fuerza de expresión, es decir, los medios son vías condicionantes utilizadas para codificar o reforzar lo que en la sociedad ya tiene un sentido.
Dentro de esta teoría, la sociedad se forma en la medida que tiene determinadas reglas, normas o estructuras que producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las leyes que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en común los mismos significados.
El enfoque estructuralista mantiene que los sentidos no siempre muestran la realidad y, por lo tanto, la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras lógicas, que permitan describir las interrelaciones creadoras del sentido y las leyes que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la sociedad se forma porque existen determinadas reglas, normas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con las reglas observables en forma directa, pero en realidad esas reglas se constituyen o informan por las normas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.
De esta manera los individuos se encuentran atrapados dentro de las estructuras, las cuales sirven como pautas para informar la acción en relación con los datos que reciben. Al interior del sujeto están interiorizadas las reglas productoras de normas, aplicables a cada caso.

Enfoque crítico
El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas: a) Somos lo que vemos y b) Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman. Según este planteamiento puede afirmarse que veía a los medios primero como agentes de posibilidad que de conciencia, esto quiere decir que podrían los medios compararse a caminos y canales antes que obras de valor artístico o modelos de conducta a seguir.
Para McLuhan cualquier tecnología es una extensión de nuestro cuerpo, mente o ser por lo que entendía los medios tecnológicos como herramientas que extienden las habilidades humanas… la computadora sería una extensión de nuestro sistema nervioso central.
El medio es el mensaje… así como se propone que el medio es una extensión del cuerpo humano, el mensaje no es reducido a simple contenido o información porque entonces se dejaría por fuera el rasgo más importante de los medios: su poder para modificar el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas. Según este criterio, McLuhan define el mensaje del medio como todo cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas, así el contenido se convierte en una ilusión, en el sentido que se encuentra disfrazado por la intervención del medio.

Divide la historia de la civilización en tres fases:
- Fase uno, estadio tribal: este período no está asociado con ningún fenómeno que el ya considera tecnológico, la comunicación verbal. Para él es tecnología la creación de un medio que no poseemos cuando nacemos. No se refiere a una lengua como una combinación de fonemas, se refiere a las lenguas que cuentan con series de sonidos asociados a objetos.
- Fase dos, estadio de destribalización: la creación de la escritura. La abstracción, separación y distancia de los símbolos respecto de los objetos llevó a la civilización a un estado más racional y funcional.
- Fase tres, estadio de retribalización: supone una vuelta atrás y está marcada por la aparición de los medios tecnológicos en el ámbito de la comunicación. Los medios electrónicos redescubren las facultades eclipsadas por la cultura impresa. Los medios audiovisuales (radio y televisión) tienen la capacidad de romper los equilibrios naturales para restituir al individuo la totalidad de sus sensaciones, recrean el contacto oral inmediato (típico de la vida arcaica comunitaria y tribal) y derriban las barreras estatales derivadas a su vez de los efectos de la escritura y dan cuerpo a los proyectos de mundialización de la cultura.

McLuhan anticipó la forma cómo los medios intervienen en la modelación de las sociedades hacia el futuro, además propuso los dos criterios para definir los medios fríos y calientes como la definición de los datos que son transmitidos a través de un medio y el grado de participación de las audiencias para completar el medio. Los fríos son de alta participación mientras que los cálidos son de poca o baja participación. Según estos postulados podría considerarse entonces Internet como un medio frío dada la cantidad de interactividad de los usuarios, lo que representa uno de los elementos diferenciadores del medio que admite ser considerado inteligente.
Gracias a sus postulados se logra entender a los medios de comunicación como prolongaciones del hombre. Cada nuevo medio de comunicación transforma la forma en como la sociedad se comunica modificando a su vez el sistema de medios de comunicación.


Bibliografía consultada:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo
- http://es.wikipedia.org/wiki/Harold_D._Lasswell
- http://perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anteriores/numero_anterior16/nivel2/articulos/ensayos/galindocaceres_1_ensayos_16promavera2007.htm
- http://tdelacomunicacion.nireblog.com/post/2007/03/29/lasswell-harold
- http://teocoms.blogspot.com/2007/07/harold-dwight-lasswell-1902-1978.html
- http://www.elprisma.com/apuntes/filosofia/estructuralismo/
- http://www.monografias.com/trabajos15/aut-clasicos/aut-clasicos.shtml
- http://www.luventicus.org/articulos/03U011/durkheim.html
- http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1667
- http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan
- http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335169
- http://www.infoamerica.org/teoria/mcluhan1.htm
- http://www.geocities.com/SoHo/Atrium/7109/ago-98/textos/mcluhan5.htm

sábado, 14 de marzo de 2009

Todo fue culpa de La Polla

Cuando yo era pequeña, mi madre nos inscribió a mis hermanos y a mí en un centro cultural que quedaba frente a lo que en aquel entonces se llamaba Plaza Rafael Urdaneta (hoy el Parque Rafael Urdaneta). Muchos lo recordarán, se llamaba Sopotocientos (Dios… siento que acabo de revivir un dinosaurio, jejejeje), allí inscribían a los niños para que recibieran clases de música, pintura, danza, manualidades y, en mi caso, teatro. Recuerdo que tenía un pequeño teatro donde presentábamos nuestras obras, hermosas áreas verde, un parque (donde jugué, corrí y me ensucié hasta el cansancio) y una biblioteca. En estos días mi hermana añoraba con agrado este lugar, para mí recinto sagrado: aún percibo el olor de ese sitio, tengo fresca en mi memoria la ubicación de los libros en los estantes, los desniveles que separaban las áreas, las pequeñas sillas y, sobre todo, la gran alfombra verde donde me tumbaba y pasaba toda la tarde envuelta en todas aquellas historias fantásticas que me devoraba, unas tras otras y, cuando podía, me llevaba los libros a mi casa… lástima que ese lugar ya no funcione.
Así transcurrió mi niñez, entre la lectura y la escritura de pequeños cuentos, el teatro y la danza, dos de mis grandes pasiones. Cuando llegué a bachillerato, específicamente a 8vo. Grado, llegó la gran oportunidad para mí: un concurso de cuentos. Como buena estudiante me acerqué hasta donde mi profesora de Castellano, a quien le decíamos La Polla (no recuerdo su nombre) con mi propuesta, una historia fantástica por supuesto, y para mi sorpresa su respuesta fue casi un regaño, pues lo que quería escribir no se trataba sobre la realidad y, según ella, debía escribir sobre la realidad y debía obviar la fantasía, porque la fantasía no me llevaría a ninguna parte… aún recuerdo lo que sentí, fue tan decepcionante, triste y frustrante que más nunca volví a tocar un lápiz y un papel (por lo menos para escribir por placer) y a pesar de haber estudiado Letras en la universidad el sólo pensar en hacerlo crea una angustia inmensa en mí, al punto casi de sentarme a llorar, le tengo temor, pavor, pero cómo quisiera hacerlo de nuevo. No odio a mi profesora, pero creo que es la razón por la cual siempre me agarro cuando critican las obras fantásticas y de ciencia ficción (otra de mis grandes pasiones), como también reconozco que por culpa de ella le tengo tanto temor a escribir.
Pero quiero superar este miedo y creo que este blog me ayudará a hacerlo, no es un diario, no hablaré de mis sentimientos ni de cosas profundas (como política y economía), quiero divertirme, tocar temas relajantes, divertidos y light, digeribles para todos. Espero haber tenido un buen comienzo…